domingo, 31 de octubre de 2010

Comisionada Nora Cortiñas: Hay que luchar todos los días porque la justicia tarda pero llega

Defensores en Línea

Por Dina Meza

Nora Cortiñas y Tom LoundonNora Cortiñas, comisionada de la Comisión de Verdad,  de entrada al aeropuerto dijo que la justicia tarda pero llega, lo que se necesita es la lucha diaria contra la impunidad y que las víctimas no se queden calladas.
Llegó al país la tarde de este viernes 29 de octubre con mucha fuerza para continuar el trabajo de buscar la verdad y la justicia para las víctimas de las violaciones a los derechos humanos.

Cortiñas es  defensora de Derechos Humanos, Psicóloga Social, Cofundadora del Movimiento de Madres de Plaza de Mayo, conformado el 30 de abril de 1977 e integrante  de la Federación Latinoamericana de Asociaciones de Familiares de Detenidos-Desaparecidos (FEDEFAM).

 “Venimos a poner en funcionamiento la  comisión que se formó hace unos meses y a tener contacto con el pueblo y los organismos de los derechos humanos”, expresó.

En relación a la Honduras que vio cuando vino en junio pasado a la instalación de la Comisión de Verdad, manifestó que observa  con preocupación una Honduras muy convulsionada, pero tiene esperanzas de que eso cambie con la lucha del pueblo hondureño.

A la par de eso la lucha por los derechos humanos necesita de políticos que escuchen y de un pueblo en constante en el reclamo, porque la democracia se fortalece cuando se termina con la impunidad.

“Le digo a las víctimas que a la justicia se llega luchando todos los días, teniendo claros los objetivos,  porque la justicia tarda pero llega. Vamos a trabajar con toda voluntad con el corazón puesto en el pueblo”, agregó la Comisionada.

Si hay justicia Honduras va a volver a la normalidad, tienen que entender los políticos que los países queremos vivir en paz, pero no la paz de los cementerios, destacó.

Cortiñas era esperada en el Aeropuerto Toncontín por una delegación  integrada Tom Loundon, Secretario Ejecutivo de la Comisión de Verdad; Bertha Oliva, Coordinadora del Comité de Familiares de Detenidos Desaparecidos en Honduras, COFADEH, entre otros.

En esta oportunidad, la Comisión busca perfeccionar y facilitar los mecanismos para documentar los testimonios y contribuir a dignificar a las víctimas.

Además de investigar la verdad sobre las violaciones a derechos humanos desde la ruptura constitucional, mantendrá a la población continuamente informada sobre los avances del proceso iniciado desde su instalación.

La Comisión está integrada por el jurista costarricense, Francisco Aguilar; la fundadora de Las Madres de la Plaza de Mayo, Nora Cortiñas; la monja Elsie Monge, quien presidió la Comisión de la Verdad en su país Ecuador, y es actual coordinadora de la Comisión de Verdad hondureña; la magistrada de la Corte Suprema salvadoreña, Mirna Antonieta Perla.

Forman parte de la Comisión, además, el sacerdote y sociólogo belga, Francois Houtart; el jurista español especialista en derechos humanos, Luis Carlos Nieto; el catedrático y jurista canadiense, Craig Scott y el argentino Premio Nobel de la Paz, Adolfo Pérez Esquivel, quien no visita Honduras en esta ocasión, por motivos de salud. Los integrantes hondureños de la Comisión, son el Padre Fausto Milla, defensor de derechos humanos, y la escritora, Helen Umaña.

La agenda a desarrollar en esta visita es la siguiente:

Martes,
02 de Noviembre
8:00 a 09:30 am
Tegucigalpa
Hotel Honduras Maya
Desayuno con Medios de Comunicación censurados y violentados

10:00 a 11:30 am
Tegucigalpa
Hotel Honduras Maya
Rueda de Prensa

11:30 a 1:00 pm
Tegucigalpa
Hotel Honduras Maya
Reunión-Almuerzo con Agencia y Representaciones Diplomáticas

4:00 a 6:00 pm
Comayagua
Reunión con Organizaciones sociales

Miércoles,
03 de Noviembre
11:00 a 12:00 m
San Pedro Sula
Museo de Antropología
Rueda de Prensa

2:00 a 3:30 pm
San Pedro Sula
Museo de Antropología
Reunión con Organizaciones sociales

Jueves
04 de Noviembre
10:00 a 12:00 m
Tegucigalpa
Hotel Honduras Maya
Conferencia de Prensa

5:00 a 5:30 pm
Tegucigalpa
Plaza Colprosumah
Presentación del sitio web

Ascienden a 14 víctimas de nueva matanza en Honduras

Honduras en Lucha


Tegucigalpa, 31 oct (PL) Por lo menos 14 víctimas ocasionó una nueva matanza registrada este fin de semana en San Pedro Sula, ciudad hondureña considerada como una de las más violentas de toda la región.

  La masacre ocurrió en la populosa barriada Felipe Zelaya cuando individuos armados con fusiles AK-47 dispararon de manera indiscriminada contra un grupo que se disponía a jugar un partido de fútbol.

En la escena del crimen murieron 10 personas, mientras otras cuatro fallecieron en las ambulancias que las llevaban a un hospital público.

"Todavía desconocemos el motivo de esta tragedia", dijo el viceministro de Seguridad, Armando Calidonio.

Esta es la tercera matanza registrada en la segunda ciudad en importancia de Honduras durante los últimos dos meses.

El 7 de septiembre 17 obreros fueron asesinados cuando laboraban en un taller de zapatos.

Otros seis jóvenes fueron hallados muertos el 14 de octubre dentro de una vivienda de la misma urbe.

Honduras es uno de los países más violentos de América Latina, con un promedio de 69 crímenes por cada 100 mil habitantes.

El peor índice lo tiene San Pedro Sula, con 119 muertes violentas, cuando la media mundial es de ocho.

La situación en el país centroamericano se agravó después del golpe de Estado de junio de 2009 contra el gobierno de Manuel Zelaya.

Sólo en los primeros seis meses de 2010 ocurrieron aquí cerca de tres mil crímenes, según un informe emitido por el Comisionado Nacional de Derechos Humanos.

Fuente:  Prensa Latina - asg/car

Instituto Nacional de la Mujer "cueva de clientela política": Colectivo de Mujeres "Visitación Padilla"


Honduras en Lucha

En un estado corrupto he irrespetuoso de los derechos humanos especialmente de las mujeres difícilmente se podría salvar el INAM, a tal grado que bajo el pretexto de la “transversalización de genero” las autoridades del ente gubernamental ahora de dedican a defender agresores de damas.
Redacción/el libertador 27/10/10
redaccion@ellibertador.hn
Tegucigalpa. Decenas de mujeres, en  su mayoría   miembros del Movimiento por la paz “Visitación Padilla” se plantaron este día, frente al Instituto Nacional de la Mujer Inam, en la colonia Palmira  de la capital, por que consideran que en la actual administración este organismo no cumple con el trabajo para el que fue fundado: proteger los derechos de las mujeres.
Las féminas proclamaban consignas como “El Inam cueva de empleos de políticos” el plantón tenia el objetivo de dejar constancia histórica  que la institución creada para defender los derechos de la mujeres no hace nada por velar por la seguridad de ellas.
Las protestantes aseguran, que no desean sostener ninguna conversación con la titular de este órgano estatal  María Antonieta Botto, porque según –ellas- no las representa.
El instituto Nacional de la mujer fue creada el 30 de septiembre de 1998, mediante el decreto número 232-98 y publicado en La Gaceta número 28798  de febrero de 1999 con la finalidad de formular, promover y coordinar la ejecución y seguimiento de la política Nacional de la Mujer; así mismo desarrollar planes para ejecutar proyectos que integren a la mujer y lograr con ello el desarrollo sostenible de las mujeres  Hondureñas.
Las manifestantes aseguran que el golpe de Estado les robo el Instituto Nacional de la Mujer, porque la Institución fue lograda gracias al movimientos de mujeres organizadas através de larga luchas, movilizaciones, incidencias y cabildeos con el Estado siendo presidente  en ese entonces el señor Carlos Roberto Flores,  obligándolo a cumplir con la convención sobre la eliminación de de todas las formas de discriminación contra la mujer.
La titular del Movimiento por la Paz "Visitación Padilla", Gladis Lanza, manifestó que la ministra de esta entidad estatal, está haciendo cualquier cosa menos defender los derechos de la mujeres en riesgo, en este sentido optaron por alojarse frente a las instalaciones del ente gubernamental para dejar constancia  histórica.
Lanza asegura, que la titular del Inam aparece en los juzgados defendiendo agresores de mujeres, por lo que considera inaudito lo que ocurre en el gobierno seguimiento del golpe de Estado y principalmente en la dirección de la institución encargada de velar por la seguridad de las féminas.
En el comunicado hacen del conocimiento público, que en un estado corrupto he irrespetuoso de los derechos humanos especialmente de las mujeres difícilmente se podría salvar el Inam, a tal grado que bajo el pretexto de la “transversalización de genero” las autoridades del ente gubernamental ahora se dedican a defender agresores de damas como una posición política del órgano en mención.

Hedme Castro: “El régimen de Lobo trata de evitar que realicemos el trabajo de Procuradores de los Derechos Humanos”

Defensores en Línea

Por Mario Casasús
  
Hedme Castro
En entrevista con defensoresenlinea.com Hedme Fátima Castro denuncia la sistemática persecución que sufre a manos de la policía y efectivos del ejército hondureño, el día de ayer (28 de octubre) fue víctima de un peculiar asalto, después de ser atropellada por una camioneta, la interceptaron pero sólo sustrajeron su identificación de Procuradora de Derechos Humanos, credencial emitida por el Comité de Familiares de Detenidos Desaparecidos de Honduras (COFADEH) y las llaves del automóvil; dos horas después le devolvieron los documentos, algo similar le había ocurrido a la Profesora y Procuradora cuando la policía le confiscó su carnet y lo regresaron a las oficinas del COFADEH. Hedme Fátima Castro (Sub-Coordinadora del Programa E-Defender) cuenta con Medidas Cautelares otorgadas por la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH), pero han resultado inútiles ante la negligencia del régimen de Lobo Sosa y su complicidad con las fuerzas represivas del Estado, como quedó demostrado en la reciente audiencia de la CIDH, el pasado lunes 25 de octubre.
MC.- ¿Qué antecedentes de hostigamiento policial habías sufrido antes del asalto de hoy día? 
HC.- Hay varios incidentes que han puesto en riesgo mi vida, entre ellos: el 19 de agosto de 2009, entraron 11 policías a la Institución donde yo trabajo, varios agentes iban uniformados como ejército -al mando del sargento segundo José Rodríguez-, decían que venían por la directora del colegio, pero sin orden judicial, porque se trataba de un “requerimiento de rutina”, afortunadamente pude comunicarme a COFADEH y llegaron varios procuradores de derechos humanos y periodistas, al ver la comitiva de COFADEH los uniformados salieron del colegio sin mayores consecuencias. En otra oportunidad entraron 3 policías, pero al ver que los maestros se acercaron, los uniformados se fueron de la institución educativa; el más reciente hostigamiento fue cuando policías llegaron a mi oficina diciendo que impartirían una charla sobre “seguridad pública”, entonces yo les pedí el plan de trabajo académico y la temática a desarrollar y vi que los agentes de la policía preventiva traían un listado de personas donde aparecía mi nombre y el número de teléfono de mi casa, entonces yo les dije que no los podía recibir en la escuela mientras no llevaran una nota solicitando el espacio para impartir la citada capacitación. Es constante que a la entrada del colegio se estacionen vehículos sin placas y sin motivo aparente, porque únicamente estudian niños y adolescentes donde yo laboro.

MC.- Todo el acoso policial derivó en una solicitud de COFADEH de Medidas Cautelares para vos, ¿desde cuándo te protege la Comisión Interamericana de Derechos Humanos? 
HC.- El 21 de agosto la Comisión Interamericana de Derechos Humanos estaba instalada en el Hotel Clarión de Tegucigalpa, yo fui a presentar la denuncia, inmediatamente después la CIDH hizo la investigación y decidieron darme las Medidas Cautelares porque consideraron que mi vida estaba en peligro.

MC.- ¿Cambió el trato y maltrato de la policía para vos, después de las Medidas Cautelares de la CIDH? 
HC.- El 21 de agosto fuimos -con COFADEH y las personas beneficiarias de las Medidas Cautelares- para firmar un acuerdo con los Jerarcas Militares y Policiales donde se comprometían a cumplir los protocolos de la CIDH, tres días después había una reunión en el Hotel Clarión, la policía al ver la manifestación pacífica de la Resistencia comenzaron a lanzar gases lacrimógenos, yo solicité al uniformado responsable de la represión que me permitiera llevarme a los niños y ancianos antes de que se intoxicaran con los gases lacrimógenos, le pedí 5 minutos para evacuar a los niños y ancianos, el policía de apellido Pérez estaba al mando del operativo y fue uno de los uniformados que firmó el convenio para asentar las Medidas Cautelares que “protegerían” mi vida, sin embargo me golpearon, me quitaron mi acreditación de Procuradora de Derechos Humanos y le dije: “¿cómo es posible que usted me esté golpeando si firmó el acuerdo de Medidas Cautelares ante la CIDH?”, el comisionado de la policía dijo: “yo no recuerdo haber firmado nada”. Días después, la policía procedió a devolverme mi identificación de Procuradora de Derechos Humanos llevando el carnet a las instalaciones del COFADEH.

MC.- Hoy día, fuiste víctima de un “robo exprés”, lo raro es que la única pieza que sustrajeron los asaltantes fue el mismo carnet de Procuradora de DDHH y las llaves de tu auto, ¿podrías detallarnos los atípicos hechos del robo? 
HC.- Venía de una asamblea de docentes del Instituto Hibueras, dos cuadras después –justo en la esquina- vi que un automóvil de color claro –con paila-, estaba parqueado, eso me hizo pensar que me daba tiempo para cruzar la calle y cuando iba atravesando la calle, el carro aumentó su velocidad y me aparté, pero el automóvil hizo un movimiento en reversa, con lo que logró golpear mi pierna y caí, fue cuando un hombre se acercó y me arrancó –nuevamente- mi identificación de Procuradora de DDHH.

MC.- ¿Cómo lograste recuperar por segunda vez tu identificación de Procuradora? 
HC.- Al ver que me habían robado mi carnet y las llaves, regresé a mi lugar de trabajo –COFADEH- para que me acompañaran a buscar un cerrajero para que me abriera el auto, con el cerrajero ahí, con el dueño del parqueo y con algunas de las personas que venden en los alrededores del parqueo –ya se había logrado hacer copia de las llaves- cuando se presentó una persona preguntando por mí, que si trabajaba en COFADEH, porque habían tirado a la calle mi Identificación de Procuradora y mis llaves, en un claro mensaje de intimidación psicológica.

MC.- ¿Intentaron robarte el reloj, joyería, o el teléfono móvil? 
HC.- No, la verdad es que sí traía mi teléfono celular, mi reloj, andaba con dinero y no me robaron nada, sólo arrancaron de mi cuello mi identificación de Procuradora de DDHH y las llaves del automóvil.

MC.- Resulta paradójico que ustedes –en COFADEH- coordinan el programa para Defender a los Defensores de Derechos Humanos, ¿cómo explicarías la indefensión que sufren los Procuradores y Procuradoras de Derechos Humanos?, ¿a quién está dirigido el programa E- Defender? 
HC.- E-Defender es un espacio que se dedica a la Defensa de los Defensores de los Derechos Humanos, estoy en la Sub-Coordinación del programa y pienso que estamos incidiendo y por lo tanto estamos en la mira de las autoridades de facto. E-Defender tiene como objetivo la capacitación de los Defensores de Derechos Humanos en temas de seguridad personal, seguridad informática y resulta paradójico que a las personas que impartimos los talleres nos sucedan este tipo de hostigamientos, a pesar de las múltiples medidas que tomamos para resguardar nuestra integridad física.

MC.- ¿Cuál ha sido la más grave denuncia que ustedes han documentado sobre atropello a los Defensores de Derechos Humanos?, ¿ven un patrón en el hostigamiento policial en contra de los Defensores de DDHH? 
HC.- Al momento se han documentado –después del golpe de Estado, al mes de junio de 2010- hasta 534 “incidentes” ocurridos en contra de los Defensores de los Derechos Humanos, parte de esos “incidentes” se convirtieron en delitos, la verdad es que el régimen de Lobo está tratando de evitar que se realice el trabajo de las y los Procuradores de los Derechos Humanos, porque sabemos que las violaciones y crímenes son un quehacer cotidiano del régimen de Lobo y de las autoridades militares. Ellos buscan atajar nuestra defensoría, criminalizándonos, haciéndonos sentir que están ahí, que nos vigilan cada paso, pero en medio del dolor y la impotencia eso no hace más que fortalecer mi espíritu de lucha y vamos a continuar defendiendo a los defensores de los derechos humanos.

MC.- ¿Consideras que las denuncias de violaciones en contra de los Procuradores son de interés para la comunidad internacional?, lo pregunto por la audiencia -del 25 de octubre- ante la CIDH sobre la Criminalización de los Defensores de Derechos Humanos en Honduras… 
HC.- Fuera de Honduras sí tenemos mucho apoyo y solidaridad, queremos llamar la atención a los Organismos Internacionales de Derechos Humanos, necesitamos que nos apoyen porque aquí nos sentimos en la completa indefensión, para hacer nuestro trabajo de defensoría necesitamos mayores garantías.

MC.- Finalmente, ¿cómo pueden entrar en contacto con el programa E-Defender? 
HC.- Todavía no abrimos un blog, pero tenemos un correo electrónico: proteccion.defensores@hush.ai

Dilma Rousseff se convierte en la primera presidenta de Brasil

Vos el Soberano

La candidata Dilma Rousseff encabeza los votos escrutados en las elecciones por la presidencia de la República.
Desde inicio de campaña, la candidata apoyada por el actual mandatario, Luiz Inácio Lula Da Silva, se ventiló como la favorita para el cargo de presidenta. La victoria la convierte en la primera presidenta de Brasil tras 121 años de república.
TeleSUR.
La economista brasileña, Dilma Rousseff, se convirtió este domingo en la primera mujer presidenta de ese país en 121 años de República, al vencer en la segunda vuelta de las elecciones con 54 por ciento de los votos a su rival de derecha, José Serra, que alcanzó 46 por ciento.

Con 81,63 por ciento de los votos escrutados, la candidata del Partido de los Trabajadores (PT) ganó la contienda al sumar 44 millones 299 mil 685 (54,22%) de sufragios, mientras que Serra obtuvo 37 millones 403 mil 361 (46,78%), según lo publicado por el Tribunal Supremo Electoral en su página web.


La nueva mandataria electa recibirá de manos de su antecesor Luiz Inácio Lula Da Silva, la banda presidencial el 1 de enero.

Dilma Rousseff es una economista, nacida en Belo Horizonte, estado de Minas Gerais (sureste), 14 de diciembre de 1947.
Tras largos años de actividad constante en el movimiento estudiantil y militancia radical, se dedicó de manera profesional al área del sector eléctrico en el estado de Rio Grande do Sul, en donde el actual presidente Luiz Inácio Lula la llama para trabajar en la elaboración del programa energético del entonces candidato.

Al llegar Lula al poder, Rousseff es designada ministra de Minas y Energía a partir del 1 de enero de 2003.

Su cargo, al lado de Lula, fue reconocido por la construcción de plantas hidroeléctricas, centrales térmicas y parques eólicos a lo largo y ancho del país. También impulsó un programa de viviendas y la implementación de proyectos de telecomunicaciones.

El 20 de febrero de 2010 fue proclamada candidata presidencial por el IV Congreso del Partido de los Trabajadores y actualmente es la nueva presidenta de Brasil.

teleSUR/ PR

"Adagio de mi país"

Canal Encuentro
Para Encuentro. Música: Andrés Calamaro. Dirección: Ariel Hassan.
Durante el año 2005, presidencia de Néstor Kirchner, se creó Canal Encuentro y, junto a otras acciones, comenzó una política pública de comunicación comprometida con la democracia. Hoy no hay palabras frente al dolor que causa su fallecimiento, pero redoblamos el compromiso a continuar trabajando con dignidad por la igualdad de posibilidades de acceso a la educación para todos y todas que habitan nuestro país.

"Llorando"

Canal Encuentro
Para Encuentro, por "El Perro en la Luna".
Durante el año 2005, presidencia de Néstor Kirchner, se creó Canal Encuentro y, junto a otras acciones, comenzó una política pública de comunicación comprometida con la democracia. Hoy no hay palabras frente al dolor que causa su fallecimiento, pero redoblamos el compromiso a continuar trabajando con dignidad por la igualdad de posibilidades de acceso a la educación para todos y todas que habitan nuestro país.

"Quisiera que me recuerden"

Canal Encuentro
Para Encuentro, por "Mulata Films".
Durante el año 2005, presidencia de Néstor Kirchner, se creó Canal Encuentro y, junto a otras acciones, comenzó una política pública de comunicación comprometida con la democracia. Hoy no hay palabras frente al dolor que causa su fallecimiento, pero redoblamos el compromiso a continuar trabajando con dignidad por la igualdad de posibilidades de acceso a la educación para todos y todas que habitan nuestro país.

viernes, 29 de octubre de 2010

Estado hondureño fue a justificar violaciones a los derechos humanos ante la CIDH



Los representantes del Estado de Honduras en las audiencias del 40 Periodo de Sesiones de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos CIDH, fueron a justificar las violaciones a los derechos cometidas durante el régimen de facto de Roberto Micheletti y del actual de Porfirio Lobo Sosa.

En las diferentes audiencias “el Estado se justificó, desestimó o minimizó las preocupaciones de los peticionarios”, dijo el director ejecutivo del Centro de Investigación y Promoción de los Derechos Humanos en Honduras Ciprodeh, Wilfredo Méndez, quien participó en varias audiencias.

Honduras estuvo representada en las audiencias por el sub procurador Ricardo Rodríguez, un actor importante en el golpe de Estado contra Manuel Zelaya Rosales, quien fungía como diputado y el encargado de la oficina de derechos humanos de la Policía Kelvin Aguirre.

Los representantes de hondureños se quejaron que muchas veces la gente no denuncia localmente y que acude al sistema interamericano, a lo que el Presidente de la CIDH, Felipe Gonzáles expresó que acudir antes a la Comisión, no contradice en nada los instrumentos interamericanos, en materia de justicia y derechos humanos.

Méndez criticó que “los argumentos del Estado de Honduras, son pobres y queda claro que no existe ninguna actitud de trabajar en beneficio de los derechos humanos”.

El defensor humanitario, expresó que incluso uno de los representantes del Estado, emulando la actitud del dictador increpó a la Comisión Interamericana, por conceder mediadas cautelares sin previo ser puesta la denuncia en la Fiscalía.

Pero “la actitud de arrogancia e ignorancia fue fuertemente rebatida por el Presidente de la Audiencia, quien le afirmó que un Estado donde imperaba la impunidad extendida la Comisión está facultada para conocer directamente una solicitud de medida cautelar, cosa que no quita al Estado de su responsabilidad de investigar”.

Los comisionados reclamaron e insistieron en la impunidad que se da frente a los violadores de derechos humanos a lo que los representantes del Estado no supieron contestar.

CIPRODEH pudo observar, que ante los argumentos presentados ante la Comisión por parte de los peticionarios, el Estado hondureño a través de sus representantes, no mostró una actitud de mejorar o reconocer los errores o debilidades sino que tomó una actitud defensiva, lo que demuestra que el gobierno de Lobo Sosa solo es discurso y no está interesado en mejorar la situación real de derechos humanos.

Para el caso en la audiencia sobre Libertad Expresión, los peticionarios presentaron los casos de los nueve periodistas asesinados en ocho meses del gobierno de Lobos Sosa, las acciones de intimidación contra periodistas de medios alternativos, los ataques contra periodistas que tienen medidas de protección y la destrucción de equipos de medios de comunicación.

Sin embargo ante las evidencias, los representantes del Estado minimizaron la situación, diciendo que ninguno de los casos de asesinato de periodistas, son asesinatos por razón del ejercicio de su profesión, que así como hay muertes de periodistas los hay de otros gremios y que el incumplimiento de las medidas cautelares a favor de algunos periodistas, es porque no son amables con la policía.

Para el CIPRODEH lo que se pudo constatar en las audiencias, es que no hay un interés por mejorar la situación de derechos humanos en el país.

Honduras ha sido el primer Estado latinoamericano, en ser condenado por la Corte Interamericana de Derechos Humanos CIDH, por la impunidad sobre la muerte de personas y violaciones graves a los derechos humanos.

Nuevo secretario general de Unasur se designaría el 26 de noviembre


Foto: Red
La próxima cumbre de presidentes de la Unasur pautada para el 26 de noviembre en Guayana podría ser el escenario para definir al nuevo secretario del organismo / Según el artículo 10 del Tratado Constitutivo de la UNASUR, el Secretario General será designado por el Consejo de Jefas y Jefes de Estado

La próxima cumbre de presidentes de la Unasur pautada para el 26 de noviembre en Guayana podría ser el escenario para definir al nuevo secretario del organismo. Durante el evento se tiene previsto que el país anfitrión, asuma la presidencia pro tempore del organismo multinacional.

Según el artículo 10 del Tratado Constitutivo, el Secretario General será designado por el Consejo de Jefas y Jefes de Estado y de Gobierno a propuesta del Consejo de Ministras y Ministros de Relaciones Exteriores, por un período de dos años, renovable por una sola vez.
Las normas también establecen que el secretario general no podrá ser sucedido por una persona de la misma nacionalidad.

Sobre el tema el vicecanciller ecuatoriano, Kintto Lucas, señaló que el perfil del funcionario que sucederá a Kirchner debe ser una personalidad que tenga trascendencia y capacidad de diálogo a nivel de la región, y proyección hacia el exterior de la misma.

Marc Anthony cantará este sábado en Honduras en medio de una grave crisis de derechos humanos



"Diez periodistas han sido  asesinados  en la nación centroamericana durante los últimos 6 meses y más de 84 asesinatos políticos tanto por los regímenes de Micheletti y Lobo, mientras escuadrones de la muerte  patrullan a diario por todo el país".

La versión latinoamericana de MSN publicó hoy en su página web una nota para anunciar un concierto que tendrá lugar el día 30 de octubre con la participación de Marc Anthony y Olga Tañon. Los artistas vienen a Honduras con notables intenciones políticas en medio de una crisis de derechos humanos con asesinatos de carácter político ocurriendo casi cada semana y al menos 10 periodistas han muerto durante los últimos 6 meses.

Mediante la publicación del anuncio en línea a una audiencia internacional el mensaje es claro: "no pasa nada en Honduras, más aun, la gente está cantando y bailando con artistas internacionales y locales". Además de ello, el anuncio publica la palabra “gratis” dando a entender que es un concierto para el pueblo y de reconciliación. Sin embargo, no hace ni un mes, durante el Día de la Independencia, el régimen envió sus fuerzas militares y  policiales  para reprimir  un concierto pacífico de bandas musicales simpatizantes del FNRP en San Pedro Sula,  la misma ciudad donde Marc Anthony va a cantar,  en un lugar que esta sólo a un par de cuadras arriba donde instrumentos musicales fueron destruidos, una persona  murió debido a los gases lacrimógenos, una estación de radio fue atacada y los periodistas que trabajan en ella fueron  golpeados y arrojados a la calle.

Este concierto recuerda a la Junta de Argentina y sus aliados cuando llevaron a la cantante italiana, Raffaella Carrá, a trasladarse a Buenos Aires a finales de 1970 mientras que los cuerpos de personas secuestradas por escuadrones de la muerte eran lanzados desde el aire en medio del Océano Atlántico sur.

Solidaridad sin requisitos: el aporte del Pueblo y Gobierno cubano a Honduras


La Embajada de Cuba en Honduras, hizo una presentación del trabajo realizado por medio de las Brigadas que se encuentran en el país desde 1998. Su llegada para apoyar cuando el Huracán Micht afectó a Honduras. Desde el 3 de noviembre de dicho año han desarrollado una gran labor a favor del Pueblo Hondureño.
A propósito de XII aniversario de las Brigadas Cubanas en Honduras, es necesario e importante reconocer todo el arduo trabajo que han llevado a cabo, no solo en nuestro país sino en el mundo. Cuba tiene 170 colaboradoras y colaboradoras en más de 100 países, con lo cual han logrado salvar la vida de 2 millones de personas. Salvar quiere decir que se atendió en situaciones donde las personas estaban en riesgo de perder la vida.

Durante los 12 años en nuestro país han pasado unos 1,800 colaboradores que en su mayoría vienen por 2 años cada uno, actualmente hay 212 colaboradores, médicos, enfermeras, técnicos, además de los que atienden el Programa de Operación Milagro que consiste en atención a problemas de la vista. Lo más importante de todo es la calidad humana con la que hacen ellas y ellos su trabajo.

CUADRO RESUMEN CON DATOS DEL TRABAJO REALIZADO
Descripción
Cantidades
Vidas salvada
237,741
Cirugías realizadas
670,000
Partos atendidos
115,000
Operaciones de la vista (operación Milagro)
47,000
Control epidemiológico en diferentes puestos fronterizos y aeropuertos
20,000
Casos atendidos
23.500.000

Además de todo esto ha desarrollado el Programa de la Red Solidaria que coordino con la Primera Dama Doña Xiomara Castro de Zelaya que consistió en atender de manera integral 4 municipios en Santa Bárbara e Intibucá, en los que se alfabetizó, coloco bombillos ahorradores, atención médica y cirugías. Importante mencionar que la mortalidad materna fue de cero durante ese tiempo y se visito al 82% de las viviendas en esos Municipios.
Hondureñas y hondureños qué estamos haciendo para corresponder a todo este apoyo que recibimos del Pueblo y Gobierno cubano ha porque también tenemos hijas e hijos de Honduras estudiando en Cuba, nos están regalando educación la que no, nos es tan fácil tener aquí.

Honorina Rodríguez
28/10/10
10:00p.m.

Mueren 30 personas por cólera en Haití en la últimas 24 horas


Las autoridades haitianas confirmaron este viernes la muerte de 30 personas por cólera en Haití, que se suman a las 300 reportadas el día anterior en un informe de la Organización Mundial de la Salud (OMS), mientras que los infectados ya alcanzan los 5 mil.
El director general del Ministerio de Salud haitiano, Gabriel Thimoté, en conferencia de prensa, informó este viernes sobre el fallecimiento de 30 personas por cólera en las últimas horas.

Thimoté también informó que desde el anterior balance ofrecido el jueves, han ingresado 65 nuevos casos, que han ameritado hospitalización, por lo que se mantiene que los infectados casi llegan a los 5 mil.

El penúltimo reporte ofrecido por la OMS dio cuenta de unos 4 mil 722 contagiados. De acuerdo al informe del organismo, el departamento más afectado es el Artibonite (centro-oeste), por la contaminación del río que lleva ese mismo nombre, y que cruza el centro rural de Haití.

La Oficina de Coordinación de Asuntos Humanitarios de la Organización de las Naciones Unidas (OCHA), indicó que la rápida propagación de la enfermedad radica en que miles de personas utilizan el afluente para sus actividades diarias, como lavar y cocinar.
La portavoz de la OCHA, Elyzabeth Byrs, sostuvo que la principal causa del surgimiento de las epidemia que se maneja es la "contaminación del agua del río" que atraviesa la región afectada.

Según estudios realizados por especialistas de Puerto Príncipe y de Estados Unidos, la bacteria sería "sensible" a varios antibióticos, como: la tetraciclina, la doxiciclina y el ciprofloxacina.

El cólera es una enfermedad diarreica aguda, se transmite principalmente por alimentos y agua contaminados y muy poco de persona a persona.

En tanto, la Organización Panamericana de la Salud (OPS), alertó el miércoles que la epidemia de cólera que enfrenta actualmente Haití se extiende a "velocidad explosiva", y estimó que se propague por años.

Por su parte, el Gobierno haitiano confirmó el pasado 22 de octubre que la epidemia de cólera que se presenta en su país es "del tipo más peligroso".

Neoliberalismo y neocolonialismo en América Latina Pan para hoy, incertidumbre mañana

Adital
ALAI, América Latina en Movimiento

Por Raúl Zibechi

La explotación y exportación de recursos primarios o bienes comunes, está permitiendo a los gobiernos de la región atravesar la crisis global sin grandes cataclismos internos, a lo que pueden sumar extensas políticas sociales. Queda en el tintero un amplio debate sobre el modelo extractivo y sus consecuencias a mediano plazo.

El gobierno de Evo Morales consiguió acumular, por vez primera en la historia de Bolivia, reservas internacionales que superan los 9.000 millones de dólares que el próximo año superarán los 10.000 millones. En los últimos 15 años Bolivia casi duplicó el ingreso per cápita pasando de 896 dólares anuales a 1.683 dólares en 2009, aunque esas cifras no contemplan la inflación. Ambos incrementos se deben al impacto de los ingresos que percibe el país por sus exportaciones.

Hace doce años, en 1998, las exportaciones mineras e hidrocarburíferas suponían el 47 por ciento de las exportaciones de Bolivia. Hoy representan el 80 por ciento, según un reciente informe difundido por el CEDLA (Centro de Estudios para el Desarrollo Laboral y Agrario). Una tendencia no muy diferente a la que se registra en la mayor parte de los países de la región, donde la reprimarización de la producción y las exportaciones viene siendo la norma. Los altos precios de las commodities alientan esta tendencia que, sin embargo, augura problemas para el futuro inmediato.

Neoliberalismo y neocolonialismo

Por extractivismo entendemos la apropiación de los bienes comunes, de modo directo o indirecto, para convertirlos en mercancías. Se trata de una fase diferente del modelo neoliberal luego de la primera etapa anclada en las privatizaciones, la apertura comercial y financiera y la desregulación laboral. Forma parte del proceso de financierización de las economías, toda vez que podemos considerar el extractivismo como un proceso más especulativo que productivo: las inversiones son mínimas y el retorno del capital es tan veloz como sucede en el sistema financiero.

En la producción de soja, y en otros rubros de la agricultura, se alquilan las tierras y las máquinas, de modo que la inversión fija es muy baja en el conjunto del capital movilizado. Pero el retorno se produce en apenas una cosecha, al cabo de la cual el pool de siembra puede emigrar a cualquier otro lugar porque -precisamente- no se ha fijado en ningún espacio físico. Algo similar sucede con la minería, con la peculiaridad de que las ganancias son fabulosas.

Es un modelo excluyente porque no necesita personas. Más aún, las personas son un obstáculo. Mientras el modelo basado en la producción industrial durante la sustitución de importaciones necesitaba trabajadores calificados y gran cantidad de obreros y empleados en la producción y la distribución, y necesitaba a los consumidores de esas mercancías, con el modelo extractivo sucede todo lo contrario: la mecanización hace irrelevante el trabajo humano (la minería tiene un sistema muy similar al de las plataformas petrolíferas con alta rotación de trabajadores especializados que viven muy lejos del lugar de trabajo). Y no hay consumidores, ya que los productos primarios son exportados a países lejanos para alimentar ganado o para ser procesados.

Es un modo de producir mercancías que destruye la naturaleza. “El proceso de privatización y concesiones de lotes petroleros, gasíferos, mineros y forestales, se ha ido profundizando con los últimos tres gobiernos: Fujimori, Toledo y Alan García. Fujimori dejó el 15 por ciento de la Amazonía lotizada y concesionada; Toledo avanzó puntos más y García ha llegado a privatizar el 72 por ciento del territorio amazónico en lotes concesionados y entregados al gran capital transnacional, muchos de los cuales se superponen a las reservas territoriales de pueblos en aislamiento voluntario”, dijo el dirigente indígena peruano Alberto Pizango al cumplirse el primer aniversario de la masacre de Bagua, el pasado 5 de junio.

Pobreza y control territorial

La extracción empobrece a los países productores y enriquece a las multinacionales. Paga impuestos apenas simbólicos y en ocasiones nada, ya que estos emprendimientos suelen implantarse en limbos jurídicos como las zonas francas y aprovechan todas las ventajas que les ofrecen los países propietarios de esas riquezas.

Forma parte de lo que el geógrafo David Harvey ha definido como “acumulación por desposesión” o, si se prefiere, por robo o apropiación. Aún cuando pueda cuestionarse el desarrollismo, el exctractivismo no se inscribe ni siquiera en esa genealogía, ya que se salta el proceso industrializador en los países donde se instala. El reciente informe del Banco Mundial, “Los recursos naturales en América Latina y el Caribe. ¿Más allá de bonanzas y crisis?”, afirma que los países de la región “llegaron a ser de los más prósperos del mundo gracias a la producción de metales precios, azúcar, caucho, granos, café, cobre y petróleo”.

Suena extraño que la expoliación colonial sea leída de ese modo por una institución que pretende orientar las políticas nacionales. Más aún, asegura que “las exportaciones de bienes primarios siempre han activado las economías de la región, llenando las arcas de los gobiernos”, y que América Latina “puede derivar beneficios significativos por ser la mina y el granero” de las economías centrales. Casi un insulto.

Omite, por ejemplo, la creciente militarización de áreas enteras para despejar población molesta para este tipo de acumulación, que tiene en la guerra colombiana su mayor expresión. Los territorios de la guerra son exactamente aquellos donde las multinacionales han puesto sus ojos para apropiarse de los bienes comunes como lo muestran varios estudios. En paralelo, el agronegocio se apropia de millones de hectáreas desplazando a la población campesina productora de alimentos, con lo que la seguridad alimentaria de las naciones de debilita.

En consecuencia, este modelo genera pobreza y exclusión. El economista argentino Claudio Katz recordó un estudio de CEPAL que afirma que en la Argentina el decil más rico tiene un ingreso per cápita mayor que ese mismo sector en los países anglosajones, en tanto la población con menores ingresos es veinte veces más pobre que los estratos más bajos de los países desarrollados.

Debate urgente

Esta etapa del modelo neoliberal está siendo conducida en buena medida por gobiernos progresistas y de izquierda. Desde el lado de quienes defienden los monocultivos, la minería y la explotación de los hidrocarburos pueden aportarse argumentos valiosos para establecer un debate realista sobre los problemas y ventajas del modelo extractivo. Estos emprendimientos aseguran un flujo de caja a los estados para poder cumplir con sus obligaciones, entre las que destacan el pago mensual de salarios y beneficios sociales para los más pobres. Más aún, se podría argumentar que cierto nivel de extractivismo es un “mal necesario” para amasar los excedentes que permitan dar un salto industrialista.

El informe del CEDLA sobre Bolivia señala por lo menos tres debilidades inherentes a este modelo: la volatilidad de los ingresos fiscales por la inestabilidad de los precios internacionales de las commodities; la fragilidad en la ejecución del gasto ya que “la eventual caída de estos ingresos afecta a la ejecución de proyectos estratégicos”; y finalmente que “la creciente explotación de recursos no renovables requiere de fuertes inversiones lo que conduce a que los gobiernos opten por contratan deuda externa a fin de sostener esas inversiones”.

Un problema adicional es que aún no existen actores sociales y políticos poderosos como para presionar para ir más allá del extractivismo. Durante la fase de las privatizaciones existían sujetos que pudieron resistirlas, en particular los sindicatos estatales. Ahora no existen esos sujetos, deben ser construidos en una situación muy compleja: predomina un discurso estatal “progresista” que justifica el extractivismo, pero la mayor parte de la población no puede “ver” el modelo cuyos emprendimientos están en áreas rurales lejanas a las grandes ciudades.

Como mínimo, sería deseable que se instalara un debate público sobre el tema que no se reduzca al porcentaje de impuestos que deben pagar las empresas. Algo se ha avanzado sobre el tema, sobre todo en el costado ambiental. Pero la madeja está lejos de desovillarse: el nudo de la cuestión es cómo transitar de la extracción hacia la producción, no sólo sumando algo de valor agregado (el mal menor) sino estableciendo pautas para un crecimiento autónomo de los precios internacionales, tan caprichosos en sus explosivos aumentos como depredadores en las debacles.
 *periodista uruguayo, es docente e investigador en la Multiversidad Franciscana de América Latina, y asesor de varios colectivos sociales.

¡Gracias, Néstor! ¡Fuerza, Cristina!

Por Kaloian Santos Cabrera

Hasta la Plaza de Mayo, protagonista de tantos hechos en la historia argentina y donde está ubicada la Casa Rosada,  el pueblo,  por iniciativa propia y sin ser convocados por nadie, fue a despedir a un ser humano entrañable y querido: Néstor Kirchner.

Desde las 10 de la mañana del jueves y durante 26 horas continuas, ciento de miles de personas colmaron las calles aledañas a la Casa de Gobierno (en una cola que duraba varias horas) para acceder al Salón de los Patriotas donde fueron velados los restos del ex presidente.

Yo, como miles y miles, hice la cola. Duró 13 horas. La fila iba de a pasitos a lo largo de 25 cuadras. Mas, la emoción de todos, en un momento de dolor, y la vida presente en los rotos que se agolpaban para respaldar también a la Presidente Cristina Fernández de Kirchner, nunca decayeron a pesar del cansancio y el largo tiempo.

Tarde en la madrugada, al poder ingresar en la Casa de Gobierno (donde ya no permitían entrar cámaras), pegada a la puerta de la inmensa reja del recinto, camuflajada de banderas, carteles, mensajes escritos a mano y flores, había pequeña y reluciente una bandera cubana de papel. Ya dentro, en el Salón de los Patriotas Latinoamericanos, un pequeño pasillo de ofrendas florales y cuadros de  próceres, te conducía hasta la capilla ardiente.

Entre ellas estaban la enviada por Fidel y otra por Raúl. También la foto grande de José Martí, con un pensamiento del poeta: “Vale más un minuto de pie que una vida de rodillas”.

Ya ante ante el ataúd cerrado el silencio se rompía y eran continuos entonces los aplausos, el llanto, los gritos con mensajes de agradecimiento como ¡Gracias, Néstor! ¡Fuerza, Cristina! y hasta escenas espontáneas como la de un barítono aficionado que cantó el Ave María.

Fueron momento históricos para este pueblo que, en estos días, como poco se ha visto en este país,  se congregó en una sola fila: los jóvenes, ancianos, la clase media, los probres… Y todos juntos, dejaron bien claro en sus cantos y sin pelos en la lengua a  los gorilas oligarcas y mercenarios que ponen obstáculos al matrimonio K, que Argentina sigue en pie de lucha: “Néstor no se murió… Néstor vive en el pueblo la puta madre que lo parió” y “Che, gorila, che, gorila, no te lo decimos más, si la tocan a Cristina, qué quilombo se va a armar”.



Vicepresidente cubano expresa a Cristina Kirchner condolencias de Fidel, Raúl y el pueblo cubano


El vicepresidente del Consejo de Estado de la República de Cuba, Esteban Lazo Hernández, expresó en Argentina condolencias por el fallecimiento del del ex dignatario argentino Néstor Kirchner.

Lazo Hernández llegó hoy a Buenos Aires para asistir a las honras fúnebres de quien al fallecer era Secretario General de la Unión de Naciones Suramericanas.

En declaraciones a la prensa, el dirigente señaló que aún cuando el presidente Raúl Castro y el líder de la Revolución cubana, Fidel Castro, habían cursado mensajes a Cristina Fernández, “quisimos hacer acto de presencia para ofrecerle nuestras más sentidas condolencias “.

“Queremos, en medio de este dolor, reiterar la amistad y la solidaridad del pueblo de Cuba hacia el pueblo y el gobierno argentinos , sostuvo el vicepresidente cubano.

Acompañado por el viceministro de Relaciones Exteriores, Rogelio Sierra, el también miembro del Buró Político del Partido Comunista se sumó a las personalidades latinoamericanas que llegaron este viernes para dar el último adiós al ex mandatario.

A las exequias de Kirchner, quien falleció este jueves a los 60 años de edad por un paro cardiorrespiratorio no traumático, concurrieron los presidentes de Bolivia, Evo Morales; Ecuador, Rafael Correa; Uruguay, José Mujica; Chile, Sebastián Piñera, y de Colombia, Juan Manuel Santos.

También Hugo Chávez, de Venezuela; Fernando Lugo, de Paraguay, y el brasileño Luiz Inácio Lula da Silva.

jueves, 28 de octubre de 2010

Nota de condolencia de Manuel Zelaya Rosales por la muerte del ex presidente Néstor Kirchner

Por José Manuel Zelaya Rosales


Excelentísima Señora
Cristina Fernández de  Kirchner
Presidente Constitucional de la República Argentina


Excelentísima Señora:

El repentino fallecimiento de Néstor Kirchner ha causado en nuestros sentimientos un impacto tal, que temo que estas pocas palabras, que hoy le hago llegar, que están impregnadas de poderosos pensamientos de dolor y pesar por la partida definitiva del ex presidente de los argentinos, no  serán suficientes para expresar lo que él ha dejado como   huella indeleble, y la estela que  no solo anidó en el corazón del pueblo argentino, sino en los pechos de millones de latinoamericanos, ni para resaltar en su exacta dimensión la solidez de sus convicciones y el apoyo que de Néstor recibimos para la sobrevivencia de la democracia de nuestro continente.

Este es un testimonio de pesar por la desaparición física de Néstor Kirchner,  en quien reconozco  una  trayectoria de extraordinaria  identidad y compromiso social por el desarrollo del pueblo, y abrigo la esperanza que comparta mi criterio que la figura de su marido, mi distinguida amiga, trasciende largamente los lazos de amistad o familiar para convertirse en símbolo del pensamiento,   de la lucha del pueblo latinoamericano por un mundo mejor.

Estoy plenamente convencido de que esta perdida, motivo de pesar para el pueblo argentino, habrá de fortalecer las motivaciones que nuestro amigo y líder latinoamericano  tuvo en vida, y que la bandera democrática, de profunda sensibilidad humana, por la justicia, la libertad y la independencia seguirá siendo  levantada por las manos de su pueblo hasta el total cumplimiento de los sueños y utopías que acompañaron a lo largo de toda su gesta a nuestro ilustre desaparecido.

Le ruego Señora  Presidente y amiga, recibir de mi familia, del pueblo hondureño en resistencia y en el mío propio, el testimonio de muestro profundo pesar por el fallecimiento de Néstor Kirchner.

José Manuel Zelaya Rosales
Presidente Constitucional de Honduras
2006-2010

Néstor Kirchner, legados y desafíos

Rebelión
Por Atilio Boron

Es indiscutible que la inesperada y prematura desaparición de Néstor Kirchner tendrá un enorme impacto sobre la vida política argentina. Sucintamente podría decirse, primero, que con él desaparece el político más influyente de la Argentina, el que marcaba la agenda de la discusión pública y el ritmo de la vida política nacional.

Segundo, que durante su gestión como presidente cambió el rumbo por el que venía transitando la Argentina -muy especialmente en materia de derechos humanos y política internacional, pero también con una ejemplar renovación de la Corte Suprema, reparando las vejaciones que en este rubro, como en tantos otros, había cometido el menemismo.

Tercero: desaparece con su muerte el único que reunía las condiciones requeridas para contener, como ningún otro, la compleja y turbulenta realidad del peronismo, cuyas pugnas internas en épocas pasadas sumieron al país en gravísimas crisis institucionales. Éste tal vez sea el más serio desafío con el que tendrá que lidiar la presidenta.

Cuarto, su muerte la priva de una compañía irreemplazable: durante décadas Néstor Kirchner no sólo militó codo a codo con ella, sino que también fue su consejero, aliado y confidente. Su desaparición deja un vacío muy grande en la Casa Rosada. Pero, contrariamente a muchas malintencionadas especulaciones expresadas en estas horas, la presidenta es una política hecha y derecha y, además, una mujer de mucho temple y carácter y que seguramente sabrá sobreponerse a su inmenso dolor y honrar la memoria del ex presidente manteniendo con firmeza en sus manos el timón del Estado y evitando que al interior del PJ se desencadene una feroz pelea por la sucesión.

Nada autoriza a pensar en un paralelismo entre su situación y la de Isabel Martínez de Perón ante la muerte de su esposo, en 1974. Ésta no reunía las menores condiciones para gobernar la Argentina, no tenía trayectoria política alguna y el país se hallaba en una situación incomparablemente distinta a la actual, donde la presencia de militares fascistas era el dato más significativo de aquella coyuntura. La de hoy es completamente distinta en todas y cada una de aquellas dimensiones. De todos modos, para responder a los desafíos del momento Cristina Fernández tendrá que contar con mucho apoyo, reforzar su articulación con las clases y capas populares mediante la rápida implementación de políticas sociales y económicas más efectivas (y, en algunos casos, largamente demoradas) y, sobre todo, mantener a raya a los aparatos que se arrogan una representación popular que en realidad no tienen y que pueden interferir negativamente en el crucial último año de su mandato y en sus perspectivas electorales. La Argentina se asoma a una nueva etapa signada por la ausencia del ex presidente: el asesinato de Mariano Ferreyra ya había iniciado este proceso; la muerte de Néstor Kirchner lo acelera y profundiza aún más.

Kirchner, estadista

La Jornada

El ex presidente argentino Néstor Kirchner, fallecido ayer, deja un legado valioso e incuestionable en ámbitos diversos: el desarrollo democrático, la justicia social, la soberanía, los derechos humanos y la integración regional.

Cabe recordar que el ex mandatario llegó a la Casa Rosada, en 2003, en un país devastado en lo económico –con la mitad de la población por debajo de la línea de la pobreza–, tras un proceso electoral profundamente atomizado y lastrado por el desencanto de la sociedad argentina hacia la clase política, como se expresaba en la frase que se vayan todos; con tan sólo 22 por ciento de los sufragios obtenidos en la primera vuelta, el nuevo mandatario tenía ante sí la perspectiva de encabezar una jefatura de Estado carente de mandato sólido.
Sin embargo, Néstor Kirchner tuvo la altura de miras y la visión de Estado necesarias para construir su propia legitimidad: consolidó y estabilizó la institucionalidad presidencial –desacreditada como consecuencia de los manejos inescrupulosos de sus predecesores Eduardo Duhalde, Fernando de la Rúa y el propio Carlos Saúl Menem– y, desde esa posición, interpretó el sentir ciudadano e impulsó un proyecto nacional para un país postrado; reorientó al Estado hacia la justicia social; redujo los indicadores de pobreza y desempleo; fortaleció el mercado interno; recuperó el control público en ámbitos centrales como la gestión del agua y las aerolíneas; canceló la deuda con el Fondo Monetario Internacional y logró, con ello, liberar a Argentina de las órdenes de ese organismo financiero, que tan nefastas consecuencias han tenido en América Latina. Por añadidura, Kirchner dio un fuerte impulso a la observancia de las garantías individuales y al esclarecimiento de los episodios de terrorismo de Estado y crímenes de lesa humanidad: en esa lógica, promovió la derogación de las impresentables leyes de Punto Final y Obediencia Debida, las cuales, durante más de dos décadas cobijaron a los integrantes de la dictadura militar (1976-1983).
En lo externo, el ex mandatario gravitó como contrapeso regional a los intentos de Washington por expandir y consolidar la ortodoxia neoliberal en la región mediante el Área de Libre Comercio de las Américas: en el contexto de la cuarta Cumbre de las Américas, celebrada en Mar del Plata, en 2005, Kirchner encabezó la resistencia latinoamericana contra ese proceso integracionista, e impulsó, en cambio, la creación de espacios regionales democráticos de efectiva cooperación multilateral, como la Unión de Naciones del Sur, conformada en 2008 junto con una docena de gobiernos de la región, y cuya secretaría general ejerció desde mayo hasta su muerte. Adicionalmente, tuvo la capacidad diplomática para poner en sintonía a un conjunto de gobiernos latinoamericanos que, más allá de coincidir en el rechazo a la dependencia de Estados Unidos, se expresan en proyectos nacionales tan diversos como el del venezolano Hugo Chávez y el del brasileño Luiz Inacio Lula da Silva.

En forma paradójica, el peso específico que adquirió el ex mandatario argentino en la política nacional y regional plantean, actualmente, una perspectiva inquietante: con la desaparición de uno de los dos factores del binomio Kirchner, el proyecto nacional que se ha venido desarrollando a lo largo de ocho años se ve amenazado en su continuidad. Cuando la oligarquía argentina se encuentra en plena ofensiva contra el gobierno, y cuando emplea como puntas de lanza a los exportadores de soya, a los dueños de los consorcios de medios y hasta funcionarios enquistados en instituciones del Estado –como quedó de manifiesto en meses recientes con el conflicto entre la Casa Rosada y el Banco Central–, la muerte de Kirchner pone al descubierto una de las principales debilidades de su proyecto: haber constreñido su liderazgo a la esfera matrimonial, y carecer, en consecuencia, de una figura de continuación de la actual presidenta argentina, Cristina Fernández, ahora viuda de Kirchner.

Corresponderá a los sectores lúcidos y comprometidos de la sociedad apuntalar los cambios políticos, sociales y económicos emprendidos durante las presidencias de los Kirchner y ayudar, así, a consolidar un proceso de renovación institucional que, más allá de sus fallas, reviste aspectos valiosos e imprescindibles para el pleno desarrollo de la Argentina contemporánea y de la región.

Multitudinaria despedida en Argentina a Néstor Kirchner


Decenas de miles de argentinos acongojados y portando cirios, banderas y flores desfilaron el jueves por la capilla ardiente del ex presidente argentino Néstor Kirchner, en la Casa Rosada, rodeada por una multitud, con muestras de apoyo a su viuda, la presidenta Cristina Kirchner.

En su primera aparición pública tras la muerte de Kirchner por un infarto, el miércoles por la mañana, la presidenta llegó a la Casa Rosada a poco de abrirse el velatorio acompañada de su hijo, Máximo de 32 años, y su hija, Florencia de 19.

La presidenta llevaba anteojos oscuros y un vestido negro, y posaba su mano sobre el féretro de su marido, tratando de evitar las lágrimas y atendiendo las condolencias de quienes la rodeaban.

“!Hasta siempre Néstor!”, gritó un jóven con lágrimas en los ojos al pasar frenededor de 15 cuadras zigzagueaba en diferentes avenidas y calles porteñas con los miles de ciudadanos que aguardan para despedir al líder del Partido Justicialista (peronista).

En el velatorio se dieron cita los presidentes de Bolivia, Evo Morales; de Ecuador, Rafael Correa; de Chile, Sebastián Piñera y de Uruguay, José Mujica, mientras se esperaba el arribo en las próximas horas de los de Venezuela, Paraguay, Colombia y Brasil.

“Me siento huérfano con la pérdida del compañero y hermano Néstor Kirchner. Pasé momentos difíciles y Néstor siempre estaba conmigo y espero que siga conmigo”, dijo Morales, el primero en arribar a Buenos Aires.

Diego Maradona también visitó la capilla ardiente, junto a su novia Verónica Ojeda, y se fundió en un abrazo con la presidenta Cristina Kirchner, en medio de un cerrado aplauso de los presentes.

Una larga espera de 19 horas permitió a la edil peronista bonaerense Graciela Benítez ser la primera en darle el último adiós al ex mandatario.

“Tengo mucho dolor pero también tengo esperanza porque estoy convencida que la posta hoy la tiene la presidenta Cristina Fernández de Kirchner, porque Cristina y Néstor son una sola cosa”, reflexionó la mujer envuelta en una bandera celeste y blanca.

La verja que rodea la Casa Rosada amaneció este jueves tapizada con mensajes y llena de flores.

“Fuerza presidenta”, “Te necesitamos más que nunca”, “Néstor está vivo entre nosotros”, decían algunas de las misivas escritas de puño y letra.

Los restos del ex mandatario llegaron la madrugada del jueves a Buenos Aires para el velatorio y luego regresarán a la patagónica Santa Cruz, su provincia natal, donde serán inhumados en un cementerio municipal en una fecha aún sin anunciar.

La central obrera CGT, el principal apoyo del gobierno, convocó a una movilización este jueves en la histórica Plaza de Mayo para despedir al líder, a quien defendían como heredero del tres veces presidente Juan Perón.

“Después de (Juan) Perón y Eva (Duarte de Perón) viene Néstor Kirchher, sin ninguna duda”, dijo el poderoso líder cegetista, Hugo Moyano al dar su respaldo a la mandataria.

La CGT movilizó a millares de trabajadores a la Plaza de Mayo, vestidos con su ropa de trabajo y cascos y portando carteles que destacaban el liderazgo de Néstor Kirchner y el apoyo al gobierno de su viuda.

El deceso de Kirchner conmovió a los argentinos que se preguntan cómo será el futuro sin el hombre fuerte, que conformaba con la presidenta una férrea sociedad conyugal y política que prácticamente co-gobernaba en Argentina.

Los Kirchner se conocieron cuando estudiaban abogacía y militaban en el ala izquierda del peronismo en la Universidad de La Plata (60 km al sur de Buenos Aires) en los 70.

Kirchner era uno de los potenciales presidenciables para 2011 y el político mejor posicionado en las encuestas.

Rebelde por naturaleza, el también diputado nacional desafió a los mercados, saldó en un pago la deuda con el Fondo Monetario Internacional (FMI) para evitar su control y puso en pie a un país que en 2003 recibió devastado por la mayor crisis económica de la historia.

Otro hito de su gobierno fue el impulso que dio a los juicios contra los criminales de la dictadura (1976 83).

Una vista aerea de la multitud que concurre a darle el último adiós al ex presidente Néstor Kirchner, en Argentina, el 28 de octubre de 2010. /Paula RIBAS/TELAM/

miércoles, 27 de octubre de 2010

Líderes latinoamericanos expresan dolor por partida de Néstor Kirchner

 Honduras en Lucha

Lula recibió la noticia de la muerte de Kirchner de manos del canciller brasileño en Argentina. (Foto: Minci)
La muerte del ex líder de la Unión de Naciones Suramericanas (Unasur) y esposo de la actual mandataria argentina, Cristina Fernández, causa un gran impacto en la región por la gran aceptación con que contaba Kirchner en el continente.
Los presidentes y líderes latinoamericanos expresaron su dolor por la muerte del ex mandatario argentino, Néstor Kirchner, quien falleció en horas de la mañana de este miércoles en la ciudad de El Calafate, provincia de Santa Cruz (suroeste de Argentina), a raíz de un infarto fulminante.

Uno de los primeros en emitir sus condolencias fue el presidente de Venezuela, Hugo Chávez, quien expresó a través de su cuenta personal en la red social Twitter: "Ay mi querida Cristina...Cuánto dolor! Qué gran pérdida sufre la Argentina y Nuestra América! Viva Kirchner para siempre!!".

De igual forma, el presidente paraguayo, Fernando Lugo, se sintió impactado por la muerte de un "compañero y amigo en la construcción de una América Latina sin exclusiones".

"El presidente Fernando Lugo se expresó apenado por la noticia del fallecimiento del ex presidente argentino y secretario general de Unasur, Néstor Kirchner", afirmó la Presidencia en un comunicado.

El texto indicó que Lugo "estaba impactado por la sorpresiva muerte de un amigo y compañero en la construcción de una América Latina sin exclusiones, con un rol fundamental en los procesos de integración en la región".

El líder paraguayo "se puso en comunicación con la Cancillería para disponer la inmediata coordinación de detalles referidos a la Presencia paraguaya" en los funerales.

Por su parte, el presidente presidente de Brasil, Luiz Inácio Lula da Silva, informó este miércoles que había recibido la "noticia triste" directamente del embajador brasileño en Argentina.

"Acabamos de recibir una noticia triste, que el embajador nuestro en Argentina nos comunicó, de que acaba de fallecer de ataque cardíaco el ex presidente Nestor Kircher. (...) Fue nuestro embajador quien llamó para avisarnos", dijo el mandatario.

El Gobierno brasileño decretó tres días de duelo por el fallecimiento.

El presidente de Colombia, Juan Manuel Santos, también lamentó la muerte del líder argentino considerándola como una gran pérdida para la región, según un comunicado de su despacho.

"Es una gran pérdida para Argentina y una gran pérdida para el continente", señaló Santos, al pedir un minuto de silencio en memoria de Kirchner.

La senadora liberal colombiana, Piedad Córdoba, también expresó su pesar por la partida del ahora ex líder de la Unión de Naciones Suramericanas (Unasur) considerando que "murió un grande y un aliado de la paz negociada en Colombia. Mi solidaridad con @CFKirchner", expresó a través de su cuenta en Twitter.

El presidente chileno, Sebastián Piñera, sobre Kirchner dijo que la noticia lo afectó "muy fuertemente en lo personal" y representa "una gran pérdida para todos los países de América del Sur".

En Buenos Aires, el vicepresidente argentino, Julio Cobos, aseguró estar impactado por el fallecimiento del ex mandatario. "Mis primeras palabras son de pesar, acompañar en el dolor a su esposa, la presidenta, a sus hijos, a sus familiares", dijo a un medio local.

Dijo que no ha podido comunicarse con la presidenta Cristina Fernández, viuda de Kirchner, y señaló que ella será la encargada de decidir sobre los honores póstumos a su esposo.

Por su parte, el canciller peruano, José García Belaúnde, lamentó su partida "porque era un presidente muy querido en Argentina y una figura en Latinoamérica",

Durante una entrevista realizada por la emisora CPN Radio, el diplomático recordó que la semana pasada visito Perú el canciller de Argentina, Héctor Timerman, quien entregó al presidente peruano Alan García una invitación de su par argentina para que realice una visita de Estado a su país en enero próximo.

De igual manera, el ex canciller y ex embajador colombiano en Buenos, Aires Jaime Bermúdez, afirmó que Kirchner "ejerció un liderazgo importante" en su país y la región.

"En algunas ocasiones tuvimos oportunidad de intercambiar conversaciones y, por supuesto, trabajo", recordó el ex diplomático colombiano, quien laboró como diplomático en Argentina de 2006 a 2008.

El ex presidente paraguayo, Nicanor Duarte, también se declaró "bastante sorprendido y dolido" por la pérdida por lo que afirmó que su deceso va a dejar "un gran vacío político" en su país y en la región.

Duarte describió a Kirchner como "una persona bellísima, que siempre ha tratado con gran respeto a nuestro país, con quien tuve la oportunidad de trabajar mucho en el (Mercado Común del Sur) Mercosur", bloque conformado por Argentina, Brasil, Paraguay y Uruguay.

El ex presidente argentino falleció luego de ingresar de urgencia en una clínica del país por problemas en el corazón. El también secretario general de la Unión Suramericana de Naciones (Unasur) ingresó de urgencia luego de sufrir un infarto fulminante.

Kirchner fue internado de urgencia en el Hospital Formenti, de la ciudad santacruceña de El Calafate (suroeste), con un cuadro grave, acompañado de la presidenta del país, Cristina Fernández.

OEA lamenta muerte “inesperada” de ex presidente argentino Néstor Kirchner

ABC Digital


WASHINGTON. La Organización de Estados Americanos (OEA) lamentó este miércoles el “inesperado” fallecimiento del ex presidente argentino Néstor Kirchner, en una reunión en la que los embajadores de los países miembro guardaron un minuto de silencio.
por AFP

La OEA expresó “su pesar en esta jornada por el sensible e inesperado fallecimiento del señor ex presidente Néstor Kirchner”, señaló el presidente del Consejo Permanente de la organización, el salvadoreño Joaquín Maza.
  
Kirchner, quien falleció este miércoles de un infarto fulminante a los 60 años, “se caracterizó por una trayectoria política de larga data desde su juventud”, dijo Maza, antes de solicitar un minuto de silencio en honor a su “vida de dedicación y trabajo”.

La OEA envió sus condolencias al pueblo argentino y a la familia Kirchner.
  
“Mi condolencia profunda al pueblo de Argentina y en particular a la presidenta Cristina Kirchner por el lamentable fallecimiento del ex presidente”, su esposo, dijo la representante de Ecuador, María Isabel Salvador.
  
Salvador habló en nombre de los países de Asociación Latinoamericana de Integración  (ALADI), que incluye a las naciones sudamericanas y a México.
  
La representante ecuatoriana destacó la labor de Kirchner al frente de la Unión de Naciones Suramericanas (Unasur), donde tuvo “un eficaz y activo rol” para la consolidación de esa organización.
  
Kirchner “se proyectaba como líder regional a la altura de desafíos actuales”, dijo.
  
El ex presidente argentino (2003-2007) “será recordado por su compromiso con la prosperidad del pueblo de América”, dijo la representante estadounidense, Carmen Lomellin.
  
El secretario general adjunto de la OEA, Albert Ramdin, afirmó que Néstor Kirchner jugó “un papel importante en el panorama político de su país y de la región”.

“Mi delegación agradece las muestras de condolencias y pesar, las cuales serán transmitidas a la familia Kirchner, al pueblo y al gobierno argentinos”, dijo por su parte el representante argentino, Martín Gómez.
27 de Octubre de 2010 12:51

Muere ex presidente argentino Néstor Kirchner a los 60 años

Vos el Soberano

TeleSUR _

El ex presidente argentino Néstor Kirchner falleció en la mañana de este miércoles luego de ingresar de urgencia en una clínica del país por problemas en el corazón. El también secretario general de la Unión Suramericana de Naciones (Unasur) ingresó de urgencia luego de sufrir dos paros cardíacos.

El ex presidente de Argentina y secretario general de la UNASUR, falleció
este miércoles a los 60 años de edad. (Foto: teleSUR)

Kirchner fue internado de urgencia en el Hospital Formenti, de la ciudad santacruceña de El Calafate (suroeste), con un cuadro grave, acompañado la presidente argentina, Cristina Fernández.

El 11 de septiembre pasado, Kirchner había sido intervenido en el Sanatorio de los Arcos y le practicaron una angioplastía de forma exitosa.
Los presidentes y líderes latinoamericanos expresaron su dolor por la muerte del ex mandatario argentino, Néstor Kirchner, quien falleció en horas de la mañana de este miércoles en la ciudad de El Calafate, provincia de Santa Cruz (suroeste de Argentina), a raíz de un infarto fulminante.

Uno de los primeros en emitir sus condolencias fue el presidente de Venezuela, Hugo Chávez, quien expresó a través de su cuenta personal en la red social Twitter: "Ay mi querida Cristina...Cuánto dolor! Qué gran pérdida sufre la Argentina y Nuestra América! Viva Kirchner para siempre!!".

De igual forma, el presidente paraguayo, Fernando Lugo, se sintió impactado por la muerte de un "compañero y amigo en la construcción de una América Latina sin exclusiones".

"El presidente Fernando Lugo se expresó apenado por la noticia del fallecimiento del ex presidente argentino y secretario general de Unasur, Néstor Kirchner", afirmó la Presidencia en un comunicado.

El texto indicó que Lugo "estaba impactado por la sorpresiva muerte de un amigo y compañero en la construcción de una América Latina sin exclusiones, con un rol fundamental en los procesos de integración en la región".

El líder paraguayo "se puso en comunicación con la Cancillería para disponer la inmediata coordinación de detalles referidos a la Presencia paraguaya" en los funerales.

Por su parte, el presidente presidente de Brasil, Luiz Inácio Lula da Silva, informó este miércoles que había recibido la "noticia triste" directamente del embajador brasileño en Argentina.

"Acabamos de recibir una noticia triste, que el embajador nuestro en Argentina nos comunicó, de que acaba de fallecer de ataque cardíaco el ex presidente Nestor Kircher. (...) Fue nuestro embajador quien llamó para avisarnos", dijo el mandatario.

El Gobierno brasileño decretó tres días de duelo por el fallecimiento.

El presidente de Colombia, Juan Manuel Santos, también lamentó la muerte del líder argentino considerándola como una gran pérdida para la región, según un comunicado de su despacho.

"Es una gran pérdida para Argentina y una gran pérdida para el continente", señaló Santos, al pedir un minuto de silencio en memoria de Kirchner.

La senadora liberal colombiana, Piedad Córdoba, también expresó su pesar por la partida del ahora ex líder de la Unión de Naciones Suramericanas (Unasur) considerando que "murió un grande y un aliado de la paz negociada en Colombia. Mi solidaridad con @CFKirchner", expresó a través de su cuenta en Twitter.

El vicepresidente argentino, Julio Cobos, aseguró este miércoles estar impactado por el fallecimiento del ex mandatario. "Mis primeras palabras son de pesar, acompañar en el dolor a su esposa, la presidenta, a sus hijos, a sus familiares", dijo a un medio local.

Aseguró que no ha podido comunicarse con la presidenta Cristina Fernández, viuda de Kirchner, y señaló que ella será la encargada de decidir sobre los honores póstumos a su esposo.

Por su parte, el canciller peruano, José García Belaúnde, lamentó su partida "porque era un presidente muy querido en Argentina y una figura en Latinoamérica",

Durante una entrevista realizada por la emisora CPN Radio, el diplomático recordó que la semana pasada visito Perú el canciller de Argentina, Héctor Timerman, quien entregó al presidente peruano Alan García una invitación de su par argentina para que realice una visita de Estado a su país en enero próximo.

De igual manera, el ex canciller y ex embajador colombiano en Buenos, Aires Jaime Bermúdez, afirmó que Kirchner "ejerció un liderazgo importante" en su país y la región.

"En algunas ocasiones tuvimos oportunidad de intercambiar conversaciones y, por supuesto, trabajo", recordó el ex diplomático colombiano, quien laboró como diplomático en Argentina de 2006 a 2008.

El ex presidente paraguayo, Nicanor Duarte, también se declaró "bastante sorprendido y dolido" por la pérdida por lo que afirmó que su deceso va a dejar "un gran vacío político" en su país y en la región.

Duarte describió a Kirchner como "una persona bellísima, que siempre ha tratado con gran respeto a nuestro país, con quien tuve la oportunidad de trabajar mucho en el (Mercado Común del Sur) Mercosur", bloque conformado por Argentina, Brasil, Paraguay y Uruguay.

Dolor

Página/12


El ex presidente había sido hospitalizado esta mañana tras sufrir un paro cardiorespiratorio. Se encontraba en El Calafate junto a su esposa, la presidenta Cristina Fernández. Kirchner, de 60 años, ya había sido intervenido de urgencia en febrero por una afección en la arteria carótida derecha y en septiembre había sufrido una obstrucción en una arteria coronaria, por la que fue sometido a una angioplastia. "Nuestro país lo necesitaba tanto a este hombre. Se fue alguien indispensable", dijo la titular de Abuelas de Plaza de Mayo, Estela de Carlotto.
AM 750 Toda la información en la voz y la conducción de Eduardo Aliverti.

La presidenta Cristina Fernández se encontraba junto a su esposo cuando éste se descompuso y fue trasladado de urgencia al hospital municipal de esa ciudad patagónica. "Falleció a raíz de un episodio de muerte súbita", informó el médico presidencial Luis Buonomo.

El 11 de septiembre último, el ex mandatario había sido sometido a una angioplastía por una obstrucción en una arteria coronaria en el Sanatorio Los Arcos. El presidente del partido justicialista había sido sometido en febrero a otra intervención por una obstrucción en la arteria carótida derecha.

Kirchner fue presidente de los argentinos en el período comprendido entre 2003 y 2007. Estaba casado desde 1975 con Cristina Fernández, con quien tuvo dos hijos, Máximo y Florencia.

lunes, 25 de octubre de 2010

CIDH pide informes sobre situación de dos periodistas en Honduras

Red Morazánica de Información
    
Tegucigalpa 25 de Octubre de 2010. Comisión Interamericana de Derechos Humanos CIDH, ha solicitado información sobre la situación de las periodistas hondureñas Mayka Lisbet Antúnez Calix, Lilian Rosibel Paz Laínez y sus respectivas familias, según el Comité para la Defensa de los Derechos Humanos en Honduras CODEH.
Según el CODEH, “en esta oportunidad La Comisión Interamericana esta solicitando información, a efectos de contar con los elementos de juicio necesarios para adoptar una decisión sobre la solicitud formulada y pide se le proporcione información adicional, para este efecto a dado un plazo de 15 días”
Ambas periodistas el CODEH, les ha solicitado la adopción de medidas cautelares, ante el riesgo en que se encuentran ellas y sus familias, por el ejercicio de la Libertad de Expresión y el derecho a informar lo que ocurre en el país.
“En el caso de la periodista Lilian Paz, se han solicitado medidas cautelares en vista de la persecución y hostigamiento, planificado, contra la periodista como consecuencia del golpe de Estado Militar, la vivienda de la periodista ha sido allanada tres veces, en una de estas su esposo fue maniatado y presionado a decir donde se encontraba su esposa” informa el CODEH  en un comunicado.
De acuerdo con el mismo comunicado las amenazas contra la periodista han llegado hasta las personas amigas, la organización informa que actualmente “la periodista vive en condiciones casi clandestinas luego que el Ministerio Publico le imputara delitos de terrorismo, portación ilegal de armas y sedición”.
En el caso de la Periodista Mayka Antúnez, el CODEH también esta solicitando la medida cautelar en vista que se conoció que se estaría planificando una agresión contra la periodista por gente cercana al Roberto Micheletti.
Los seguidores del dictador estarían molestos después de una entrevista en la que la periodista Antúnez interrogó al tirano que asaltó el poder a través de un golpe de Estado. El dictador es acusado por delitos de lesa humanidad por organizaciones de derechos humanos nacional e internacionalmente.

Denuncian que Porfirio Lobo busca eliminar el artículo 49 del Estatuto Docente

 Red Morazánica de Información
    
En alerta magisterio ante intento del régimen por des indexar salarios.
Red Morazánica de Información
Tegucigalpa. 25 octubre 2010.  El presidente del Colegio de Profesores de Educación Media (Copemh), Jaime Rodríguez,  denunció que el titular del régimen, Porfirio Lobo, “busca responsabilizar al Estatuto del Docente por el desorden en la educación  y pretende eliminar el artículo 49”, de esa misma ley.

 “El desorden en su gobierno y en [la secretaria de] Educación es solamente responsabilidad suya”, expresó Rodríguez, a Lobo, en el programa radial de domingo, Copemh informa.
“Porfirio Lobo no hace honor a su palabra, el acta [compromiso] decía que el magisterio y el gobierno manifiestan su respaldo total al decreto ejecutivo [estatuto], y ahora  viene a decir que no va a cumplir el artículo 49”, cuando el artículo 95 [del mismo] dice que no se puede “menoscabar”   los derechos de los docentes, cuestionó.
Aseguró que “el desorden [en la secretario  Educación] dicho por Lobo, es por la incapacidad de su gobierno, la incompetencia del ministerio,  que ni siquiera pueden hacer un planilla”, en relación al retraso de los pagos a casi seis mil docentes a quienes el régimen les adeuda,  en algunos casos, desde el 2008.
Lobo responsabilizó el atraso en el ajuste salarial de los trabajadores, al referido desorden  en educación;  y dijo que pediría al Congreso Nacional, “des indexar de cualquier estatuto, el salario mínimo,  por esta vez”.
La pretensión de Lobo.
“Tenemos que acudir al Congreso Nacional a que nos apruebe un decreto que permita que, por esta única vez, ningún estatuto o contrato colectivo esté indexado al salario mínimo,  hasta que no logremos resolver ese problema administrativo en Educación, que es enorme”, declaró Lobo a la prensa el viernes 23 de octubre.
El presidente de la Asamblea Legislativa, Juan Orlando Hernández,  ha manifestado a Lobo que “mande lo que sea”  para ser aprobado por los diputados y ambos han hecho alarde de la cooperación mutua y entendimiento entre ambos.
El artículo 95:
Los derechos que reconoce esta Ley no podrán ser disminuidos, tergiversados o ignorados y toda disposición en ese sentido será nula ipso jure. El personal docente en servicio al entrar en vigencia este Estatuto, conservará los derechos adquiridos mediante la anterior Ley de Personal y Escalafón del Magisterio en cuanto le favorezcan.

Obama no atiende preocupación de congresistas sobre derechos Humanos y democracia en Honduras

Honduras en Lucha


Alexander Main, Centro de Investigación de Economía y Política, 22 de octubre de 2010

En medio de una campaña electoral particularmente ocupada y mordiéndose las uñas, 30 congresistas demócratas han tenido tiempo para centrarse en un tema que no está en la agenda de campaña de nadie: el lamentable estado de la democracia y los derechos humanos en Honduras.  En una carta enviada a la secretaria de Estado Hillary Clinton el 19 de octubre, el representante de California, Sam Farr y 29 de sus colegas de la Cámara instó a la Administración Obama para que cambie su política actual hacia el presidente de Honduras, Porfirio Lobo, elegido en una votación celebrada durante el polémico régimen de facto que asumió el poder tras el golpe de Estado en junio de 2009.

La carta describe algunos de los recientes asesinatos de activistas de la oposición y periodistas -en gran parte no difundida en los medios de EE.UU. - que forman parte de la última oleada de ataques políticamente motivados que han tenido lugar desde el golpe de Estado del año pasado. Citando un "patrón distinto de la violencia política" en Honduras, la carta pide la suspensión de la ayuda de EE.UU. en Honduras, en particular a la policía y la asistencia militar, hasta que el gobierno de Lobo "se distancie de aquellas personas involucradas en el golpe de junio 28, 2009, militares y aborde adecuadamente el curso violaciones de los derechos humanos y políticos."

Además, los 30 representantes - que incluyen notables defensores de derechos humanos como Jim McGovern, presidente del Caucus Negro Barbara Lee, y Progressive Caucus Co-Presidente Raúl Grijalva y Lynn Woolsey – solicitan a la Administración a "abstenerse de apoyar el reingreso inmediato de Honduras en la Organización de Estados Americanos."

Las dos demandas centrales de la carta chocan con la política establecida por el gobierno a principios de este año. Después de haber suspendido varias formas de asistencia a Honduras a raíz del golpe de 2009, Clinton anunció a principios de marzo que todas las ayudas se reanudarían porque el recién inaugurado gobierno de Lobo "había dado pasos importantes y necesarios que merecen el reconocimiento y la normalización de las relaciones."  Del mismo modo, la administración ha estado presionando para el levantamiento de la suspensión de la adhesión de Honduras en la Organización de Estados Americanos (OEA), una sanción acordada por unanimidad por los miembros del organismo hemisférico en el día del golpe.

Para los 30 co-firmantes, simplemente no tiene sentido renovar la ayuda a Honduras o presionar para su retorno a la OEA - que supondría la normalización de sus relaciones con casi todo el hemisferio. Los asesinatos selectivos de activistas de la oposición continuan en la impunidad, y los actores clave en el golpe de Estado del año pasado ocupan posiciones estratégicas del gobierno - como en el caso del oficial del ejército que ejecutó el golpe de Estado, el general Romeo Vásquez Velásquez, quien ahora dirige la empresa estatal de telecomunicaciones Hondutel.  Una vez que la ayuda se restaure y a Honduras se le permitea regresar a la OEA existe poco incentivo para que el gobierno de Lobo lleve a cabo las profundas reformas que se necesitan para garantizar la protección de los derechos humanos y la plena restauración de la democracia.

Esta no es la primera vez aliados demócratas del presidente Obama en el Congreso han expresado su consternación por el manejo de la administración de la crisis de derechos políticos y humanos en Honduras que siguió al golpe militar del año pasado. En varias ocasiones durante los últimos 14 meses, los miembros progresistas de la Cámara cortésmente han expresado su frustración con la política del gobierno hacia Honduras, y en cada ocasión, el gobierno ha ignorado sus peticiones o iha ntentado encubrir los asesinatos constantes palizas y secuestros de miembros del Frente Nacional de Resistencia Popular.

A principios de agosto de 2009, 16 demócratas de la Cámara, frustrados por la negativa del gobierno a tomar medidas enérgicas para contrarrestar el golpe en Honduras, pidió al Departamento de Estado "reconocer plenamente que un golpe militar había tenido lugar," suspender toda ayuda no humanitaria a Honduras y congelar las cuentas bancarias y negar visados a los individuos involucrados en el golpe.  El gobierno nunca reconoció oficialmente que un golpe militar que había ocurrido en Honduras, una medida que hubiera supuesto el cese de toda ayuda no humanitaria al país (sólo algunas formas de ayuda se redujeron en última instancia).  El gobierno de EE.UU. sólo canceló las visas de algunos funcionarios prominentes golpe de Estado a mediados de septiembre y se negó a congelar los activos depositados en EE.UU. de los funcionarios de golpe de estado, a pesar de las súplicas del gobierno del presidente Zelaya en el exilio. Estas  medias tintas contrastan con la respuesta decidida del gobierno de EE.UU. a los golpes recientes en otros países, incluyendo el golpe de 2009 en Madagascar y 2008 golpe de estado en Mauritania.

El 25 de noviembre de 2009, el representante Raúl Grijalva (D-Arizona) envió una carta al presidente Obama en la que expresó su alarma ante la noticia de que la administración estaba considerando el reconocimiento de los resultados de las elecciones presidenciales y legislativas que se celebraron bajo el régimen golpista.  Señaló en su carta que "el período previo a estas elecciones se ha visto afectado por la represión violenta, la suspensión de las libertades civiles básicas y violaciones frecuente de la libertad de expresión" y que la mayoría de los gobiernos del continente - entre ellos Brasil y Argentina - "han señalado que no reconocerán los resultados de las elecciones celebradas en tales condiciones injustas y antidemocráticas." Él instó a la administración a unirse a la mayoría de los países latinoamericanos, al negarse a reconocer el resultado de la próxima "farsa electoral".  El gobierno de Obama, sintiendo la presión de los ultra-derechistas republicanos en el Senado que bloquearían las nominaciones presidenciales, dio la espalda a América Latina y unilateralmente consideró que las elecciones habían sido "libres y justas" casi inmediatamente después del cierre de las urnas.

A principios de marzo de este año, nueve miembros del Congreso - incluyendo el congresista Demócrata Jan Schakowsky, de Illinois y el Presidente del Comité Judicial de la Cámara, John Conyers de Michigan - escribieron una carta a la secretaria Clinton citando su preocupación por la falta de investigación y persecución de "secuestros, palizas y asesinatos de activistas políticos." Consciente de que una reunión entre el Secretario de Estado y el Presidente Lobo estaba programada para el día siguiente, le solicitaron a Clinton de enviar un "mensaje inequívoco de que la situación de los derechos humanos en Honduras será un componente fundamental de las futuras decisiones sobre la normalización de las relaciones, así como la reanudación de la ayuda financiera.”  En lugar de hacer caso a este consejo, Clinton anunció la plena normalización de las relaciones con el gobierno de Honduras y la decisión de restaurar todas las ayudas. En sus declaraciones públicas hizo ninguna referencia a los ataques contra activistas que tienen lugar, sino que anunció que "la crisis de Honduras se ha logrado concluir con éxito ... se hizo sin violencia, y creo que nuestra política en la gran mayoría de los países es de una alta calificación o un gran respeto."

El 24 de junio se envió otra carta a Clinton - esta vez firmada por 27 representantes - manifestando que "la violencia política sigue en Honduras" y " que las violaciones de los derechos humanos y el orden democrático persisten" bajo la mirada del presidente Lobo.  En un intento de matizar la política del Departamento de Estado de un apoyo entusiasta a Lobo, los representantes solicitaron que Clinton envie a Michael Posner, Secretario Asistente de Estado para la Democracia, Derechos Humanos y Trabajo, a Honduras "para hacer una pronta evaluación" con respecto a la situación de los derechos humanos.”  Sin un informe temprano y preciso", decía la carta, "nosotros rechazamos que el apoyo de EE.UU. a Honduras continúe sin restricciones significativas."  En respuesta a la carta, Clinton envió a su subsecretario de Estado para la Democracia y Asuntos Globales, María Otero, para hacer consultas sobre el estado de los derechos humanos.  No hay una evaluación formal, sin embargo, nunca se presentó a los 27 legisladores y en sus comentarios a la prensa, Otero dijo que "todavía queda mucho por hacer" en materia de derechos humanos, mientras que al mismo tiempo pidió el retorno rápido de Honduras ante la OEA.

Lo que nos lleva a la última carta del 19 de octubre, que - en respuesta al clara fracaso del gobierno Lobo de hacer frente a la violencia política que tiene lugar en Honduras - hace demandas que están fuertemente en desacuerdo con la política actual de la administración de apoyo incondicional al gobierno de Lobo. Cuando, al día siguiente, el portavoz del Departamento de Estado, Philip J. Crowley se le preguntó sobre la carta reconoció que "han habido incidentes en los que los activistas han sido asesinados, intimidados, encarcelados, tanto que se remonta al gobierno anterior [i] y recientemente". Sin embargo, Crowley se apresuró a desconocer la principal preocupación de la carta.  Rechazó, en primer lugar, la idea de que "el progreso en materia de derechos humanos" debe ser una "condición previa para el retorno de Honduras ante la OEA."

Crowley también anunció que el Departamento de Estado no tenía ninguna intención de suspender toda ayuda a Honduras.  Según Crowley, "nuestra ayuda está en realidad directamente relacionada con la mejora de la capacidad [de Honduras] para satisfacer las necesidades de su pueblo y también mejorar su historial de derechos humanos, al mismo tiempo." Él no ofreció prueba alguna para respaldar esta afirmación, y la realidad sobre el terreno no ofrece signos reales que la situación mejora.  A pesar de una impresionante vestidura de parte del gobierno de Lobo - por ejemplo, la creación de una Comisión de la Verdad y la Reconciliación y un "Ministerio para los Derechos Humanos" - los ataques por motivos políticos contra activistas y periodistas independientes continúan sin cesar y ninguna investigación seria sobre estos ataques se han llevado a cabo.

Parece que, que a pesar que las actuales políticas de la administración claramente no han trabajado a favor del pueblo de Honduras, la administración sigue estando inflexible y poco dispuesto a considerar siquiera los enfoques alternativos a la crisis en Honduras.

Los progresistas en el Congreso no son los únicos que piden un cambio en la política del gobierno de Honduras.  El 13 de octubre, organizaciones de derechos humanos de Honduras hicieron eco de una de las principales demandas de la carta del Congreso mientras se encontraban en Washington, DC para recibir el prestigioso premio Letelier-Moffitt Internacional de Derechos Humanos.  En la ceremonia de premiación, una de las más destacadas activista de derechos humanos de Honduras, Bertha Oliva, dio un discurso electrizante en la que pidió a todos los presentes a "unirnos y demandar que los Estados Unidos dejar de financiar a la policía y las fuerzas militares en nuestro país", a las que consideran en gran parte responsables de la violencia política en curso.

Mientras tanto, la mayoría de los gobiernos de América Latina aún está en profundo desacuerdo con los EE.UU. sobre la cuestión del reingreso de Honduras ante la OEA.  De hecho, muchos gobiernos - incluidos los principales aliados de EE.UU. como Brasil y Argentina - se niegan a reconocer al gobierno de Lobo, por el hecho de que es el producto de las elecciones celebradas en condiciones no democráticas bajo un gobierno de facto. También están preocupados con el peligroso precedente establecido por el golpe en Honduras y el hecho de que su éxito ha aumentado considerablemente la probabilidad de nuevos intentos de desestabilizar gobiernos progresistas en la región, como ocurrió en Ecuador a finales de septiembre.

Para muchos latinoamericanos, la suavidad de los EE.UU. para con el golpe de Honduras levanta sospechas que, al igual que su predecesor en la Casa Blanca, el presidente Obama está dispuesto a convivir con ciertos fenómenos anti-democráticos, siempre y cuando coincida con la percepción de los intereses de EE.UU. (en este caso el "deshacer" gobiernos progresistas que no son compatibles con la agenda regional de Washington). Si no es este el caso, los funcionarios de la administración rectores de la política exterior deben comenzar a preguntarse si es verdaderamente sabio que continúe prestando apoyo incondicional a un gobierno que ha fallado en lavarse las manos del golpe militar y no ha tomado medidas serias para afrontar los constantes ataques contra los activistas y los medios de comunicación. Si bien puede ser fácil ignorar las súplicas de los miembros progresistas del Congreso y d los activistas de derechos humanos de Honduras, podría resultar mucho más difícil reparar el daño duradero hecho a la imagen y la credibilidad de los EE.UU. en la región como un promotor de la democracia y los derechos humanos.

[I] Es de suponer que, Crowley se refiere aquí al régimen golpista de Roberto Micheletti, que tomó el poder después del golpe de Estado militar del 28 de junio de 2009.